Se denomina o a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.
Bajo este concepto general de lo que es un emprendedor, se observan tres factores básicos:
1. Detectar una oportunidad.
2. Organizar los recursos necesarios.
3. Poner en marcha.

Estos tres pasos tienen que ver con iniciar proyectos, ¿de qué tipo? se puede emprender una carrera, un proyecto personal, un proyecto lucrativo, un viaje, etc., sin embargo, para decir que se emprende un proyecto de empresa hay que tomar en cuenta otros factores, distinguir el autoempleo, el comercio y la empresa; así mismo saber diferenciar el trabajo formal del informal.

Trabajo Formal e Informal

De acuerdo con la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el trabajo formal es aquel que está debidamente registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), paga sus las
contribuciones que derivan de la seguridad social, cuenta con un programa de salud e higiene para sus empleados y procura distribuir los puestos y salarios de acuerdo a las aptitudes del empleado y con apego a la ley. En resumen un trabajo formal debería tener como mínimo las siguientes características:

  • Estar registrado ante la SHCP.
  • Dar de alta a los colaboradores o empleados dentro del sistema de prestaciones al cual tiene derecho por ley (IMSS, INFONAVIT, etc.).
  • Declarar las actividades económicas del negocio mediante el seguimiento correspondiente de facturas emitidas para medir los ingresos y egresos.
  • Contar con un asesor contable que sea quien se encargue de hacer las declaraciones de impuestos que correspondan a cada periodo.
  • El trabajo informal es toda aquella actividad económica que se encuentra fuera del alcance de la ley y representa el 25% de la población de nuestro país ( Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE)).
  • El sector informal ofrece un “vivir al día”, obteniendo ganancias inmediatas pero con un capital de ahorro prácticamente nulo, así que estas unidades quedan atrapadas en un círculo vicioso donde “si hoy no trabajo, hoy o gano”. Son unidades económicas carentes de estructura y autonomía.

El Autoempleo, el Comercio y la Empresa

Los tres casos se consideran formas de emprender un proyecto de tipo económico, tomando en cuenta que se busca siempre estar dentro de una referencial legal. El es la actividad de una persona  que trabaje para ella misma de forma directa en unidades económicas (un comercio, un oficio o un negocio) de su propiedad, que las dirige, gestiona y que obtiene ingresos de las mismas.
Se denomina a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o  su transformación.
La es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del  bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son:

La Organización Internacional del trabajo maneja el concepto de “Trabajo Decente” al igual que “Trabajo Formal”, e indica que el 80% de la población económicamente activa en México, tiene  entre 15 y 32 años de edad, y que de este grupo sólo el 20% dedica su energía en emprender bajo cualquiera de las modalidades antes mencionadas generando para sí mismo y/o para más personas  un “Trabajo Decente”.

Categorizado en: